miércoles, 17 de junio de 2009

PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS

PARADIGMAS Y MODELOS EDUCAIVOS

Por el concepto de paradigma se entiende toda una constelación de opiniones, valores y métodos, etc., compartidos por los miembros de una sociedad determinada, en otros términos se puede decir que es un ejemplo a seguir, se imita lo que se considera bueno para el beneficio personal o de una sociedad.

Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento, cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento.

Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea. Esto viene siendo una de las características de la sociedad del conocimiento que la información fluye en cuestión de instantes, algo que décadas atrás no se hubiera imaginado nunca.

Hay revolución científica cuando es necesario hacer cambios, cuando en la sociedad el modelo vigente ya no es eficaz, se opta por otro que sea funcional a las nuevas necesidades, hay diferencias entre las nuevas y las nuevas teorías que marcan las características de las diferentes etapas.

De manera inevitable se dice que lo educativo está en crisis, urge un paradigma más explicativo que sea capaz de afrontar y dar solución a la situación de incertidumbre existente en la actualidad.

El aprendizaje es mediante la conducta, así se maneja en el modelo conductista donde los alumnos aprenden por medio de conductas que siguen de patrones de personas ya mayores, Antes era un método “introspección” los Procesos Neuropsicológicos de Aprendizaje y Modelos se empiezan a manejar en el siglo XX.

Desde una perspectiva conductista el estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo y respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje. Paradigma conductista es cuando el Profesor está dotado de competencias aprendidas las cuales transmitirá a sus alumnos,

La concepción del alumno en relación a este modelo, Se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados desde el exterior o sea por medio del profesor o personas mayores con más experiencia en la vida.

La disciplina se convierte en tarea importante en el aula y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta. Ante situaciones complejas y complicadas se refuerzan los Reglamentos de Disciplina debido a la existencia de muchos alumnos que “no aprenden y molestan”, se debe de tomar las características de todos los alumno para no etiquetarlos a unos como indisciplinados o disciplinados,

Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución

La teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo.

Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. Gran parte del desarrollo cognoscitivo es automotivado.

El profesor debe investigar cómo cada uno de sus alumnos organiza mentalmente la información y la relación que existe entre los contenidos que entrega la escuela y la cultura del alumno, para ayudarle a encontrar sentido a lo que aprende y estimular el desarrollo de sus capacidades. Los aprendizajes que se pueden producir en el aula se sitúan a lo largo de dos dimensiones: repetición – aprendizaje significativo; recepción – descubrimiento, significativo descubrimiento

Los protagonistas de su aprendizaje son los aprendices y el profesor se limita a su función de mediación en el aprendizaje, actuando sólo cuando es necesario, se pretende que los alumnos sean capaces de aprender por si solo y descubrir el conocimiento significativo.

La inteligencia es mejorable por medio del desarrollo de capacidades cognitivas, psicomotoras, de comunicación y de inserción social, en las aulas de clase es responsabilidad de los profesores fomentar estas capacidades, la inteligencia es producto del aprendizaje, existiendo una inteligencia potencial (capacidades potenciales) que se pueden desarrollar por medio de contenidos y métodos.

La forma de almacenar los contenidos en la mente del aprendiz ha de facilitar su uso y su disponibilidad cuando son necesarios en la vida cotidiana, esto será un verdadero aprendizaje significativo el que se puede emplear en la resolución de problemas en la vida cotidiana.

BLOG COMPETENCIAS EN PRIMARIA

LAS COMPETENCIAS EN NIVEL PRIMARIA

En la actualidad la incorporación de competencias al currículo de primaria permite poner énfasis en aquellos aprendizajes que se consideran necesarios, estas competencias deben de tener la finalidad de que los alumnos puedan lograr su realización personal, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
Si bien ya se hicieron las reformas a los niveles previo y posterior de la primaria, se requiere integrar la transformación de la educación básica.
Es preciso mencionar que la reforma operada en la década del 90 introdujo también, en las escuelas, nuevos modos de gestión, a partir de los conceptos de autonomía, democratización y participación.

Como educadores, sabemos que no hay una infancia definida en forma particular, con parámetros claramente delimitados y válidos universalmente, ni siquiera que se trata sólo de un período biológico con características psicológicas propias.

A estas debilidades se suma el hecho de que los alumnos tienen dificultades para captar, procesar y comunicar la información originaria de diversas fuentes, como así también en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

La escuela es un agente socializador donde pueden expresar sus propias ideas y respetar las de los demás; por lo que se deben de generar estrategias que amplíen sus habilidades para el diálogo, la escucha, la argumentación, el respeto

El sistema educativo en general, y la educación primaria en particular, se enfrentan al desafío de dar respuesta a estas demandas sociales y a las expectativas y requerimientos de los niños, de sus familias y de la sociedad en su conjunto.

La educación primaria ha ido adquiriendo, a través del tiempo, una fisonomía propia y particular. El gran valor dado en el imaginario social, apoyado por acciones de gobierno que tendieron a multiplicar en el país las escuelas de este nivel, posibilitó una expansión que fue modelo para la región y llegó a gozar de gran prestigio.

La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, en segundo lugar, permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Se han identificado ocho competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
4. Tratamiento de la información y competencia digital
5. Competencia social y ciudadana
6. Competencia cultural y artística
7. Competencia para aprender a aprender
8. Autonomía e iniciativa personal


El currículo se estructura en torno a áreas de conocimiento, es en ellas en las que han de buscarse los pertinentes que permitirán el desarrollo de las competencias en esta etapa. Los criterios de evaluación, sirven de referencia para valorar el progreso en su adquisición.


1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.


2. COMPETENCIA MATEMÁTICA
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

Significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL
Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de la información y la comunicación extrayendo su máximo rendimiento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esos cambios tienen en el mundo personal y sociolaboral.

5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. La comprensión crítica de la realidad exige experiencia, conocimientos y conciencia de la existencia de distintas perspectivas al analizar esa realidad.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Apreciar el hecho cultural en general, y el hecho artístico en particular, lleva implícito disponer de aquellas habilidades y actitudes que permiten acceder a sus distintas manifestaciones, así como habilidades de pensamiento, perceptivas y comunicativas, sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas.


7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, de cómo se aprende, y de cómo se gestionan y controlan de forma eficaz los procesos de aprendizaje.

8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Esta competencia se refiere, por una parte, a la adquisición de la conciencia y aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas, como la responsabilidad, la perseverancia, el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

PERFIL DE EGRESO
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos:
1.- Habilidades intelectuales específicas,
2.- Dominio de los contenidos de enseñanza,
3.- Competencias didácticas,
4.- Identidad profesional y ética,
5.- Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.
Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.

REFERENCIAS
http://sites.google.com/site/enufc001/Home/enufc/licenciatura-educacion-primaria

http://www.rieoei.org/deloslectores/2702Ademar-Maq.pdf

http://www.intersindical.org/stepv/peirp/LOE_DES/ANEXO%20I.Comp.pdf

http://www.cuadernalia.net/spip.php?article7505

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157970.html

BLOG COMPETENCIAS EN PRIMARIA

jueves, 11 de junio de 2009

COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN PRIMARIA

LAS COMPETENCIAS EN NIVEL PRIMARIA.
La articulación de la educación básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del subsistema. Implica integrar los niveles: preescolar, primaria y secundaria, como un trayecto formativo consistente con las correspondientes interrelaciones entre conocimientos específicos, las habilidades y las competencias que demanda la sociedad del siglo XXI, y se logre una vinculación eficiente con la educación media.
Una de las principales tareas de la articulación curricular es la búsqueda de pertinencia entre las prácticas docentes y el currículo.
Para el 2012, se pretende que los tres niveles de educación básica, cuenten y operen con un currículo renovado; que sea sensible a los principios, valores y necesidades de las diferentes poblaciones que conforman la sociedad mexicana.
El término educación básica hace referencias a educación básica y ha venido adquiriendo enorme relevancia a partir de los años 50, la universalización de la enseñanza obligatoria

Lo más llamativo es la falta de equidad entre la enseñanza pública y la privada de lo rural y lo marginal, esto tiene reflejo en la preparación para el ingreso al nivel subsiguiente, en la desigualdad en cuanto a educación y a la preparación de los profesores.

Para tener una mejor competitividad en este nivel educativo, un aspecto importante es considerar la situación del magisterio que no es suficientemente remunerable como para satisfacer las necesidades básicas de éstos, lo que hace poco atractivo la práctica docente

Habría que destacar que si bien se observan avances significativos en la universalización de la educación primaria así mismo se ven esfuerzos para tener logros positivos, también se ve una gran devaluación ya que en comparación con décadas anteriores ahora es necesario estudiar más de 10 años para pode orientarse en el medio labora,

La última gran reforma educativa en México se dio con el inicio de Acuerdo Nacional para la Modernidad de la Educación Básica, la cual tuvo dos vertientes una hacer viable la descentralización básica haciendo responsable de su operatividad a los gobiernos estatales, y el otro hacer el rediseño de los currículos del nivel así como renovar los materiales educativos, esto a su vez tiene como finalidad dos cosas importantes la obligatoriedad de la secundaria y la actualización de los docentes

Es posible afirmar que a 15 años los logros por la mejora en el nivel educativo han traído logros buenos, la descentralización generó nuevas inequidades y acentuó las ya existentes y en materia administrativa los estados han aprendido a manejar estas situaciones relacionadas al rubro educativo.

La renovación del currículo de primaria y su articulación con los niveles siguientes, es un atarea ineludible en el mediando plazo, todo reajuste requiere de adecuaciones para tales fines como materiales educativos y auxiliares para los docentes lo cual implica un largo proceso de renovación

Asegurar la calidad en la educación primaria es uno de los motivos más sólidos para invertir de una manera eficiente en ella

Claro que la calidad profesional de los maestros es la destinataria de la mayor parte del gasto corriente en educación, que su vez representa casi la parte total de las inversión el ramo, sin embargo su salario es uno de los más bajos de los países de la OCDE menos de la mitad del promedio lo que indica que los otros países le invierten mucho más a la educación.

En el caso de la educación primaria, en donde el personal docente era más homogéneo, se diversificó de tal manera, ya que además de las escuelas regulares se crearon escuelas indígenas y se aumentó el número de profesores de educación física y de educación especial.

Como se ha reiterado, la casi cobertura universal en educación básica es un indicador positivo, pero no es suficiente si la calidad u los logros educativos no son los esperados, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales ENLACE Y PISA muestran signos contundentes que indican que todavía falta mucho por hacer en calidad educativa

El uso de las TIC en educación básica se remonta al ano de 1983 con el proyecto Galileo que la SEP puso en marcha llamado Programa de Computación Electrónica que estuvo orientado al uso de la computadora en el aula regular como apoyo didáctico, es imperativo articular las tecnologías de la información y la computación a las escuelas de nivel básico, a través el fortalecimiento del equipamiento y la conectividad, el desarrollo de materiales interactivos para la educación primaria, la incorporación de plataformas tecnológicas educativas al trabajo docente, la generación de un trayecto formativo para maestros sobre estrategias didácticas aplicadas a las tecnologías de la información, certificar a los maestros en el uso de las tecnologías de información para su empleo y construir una nueva cultura digital entre alumnos y profesores.

En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico, en este contexto en necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplia para mejora la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias para el desarrollo de competencias como propósito educativo central, una competencia implica un saber hacer (habilidades) con un saber (conocimiento) , así como la valoración de las consecuencias en el impacto de ese hacer (valores y actitudes), en otras palabras la competencia releva la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
La aplicación de una modernidad educativa en cualquier nivel, implica un largo período tanto de planeación, de ejecución y de resultados, como docentes nos toca tener de manera palpable los resultados y condiciones reales de las esuelas primarias, donde se pueden apreciar una gran diferencia y una gran necesidad de cambios y mejoras en todos los aspectos par lograr una verdadera modernidad.

Espero que se diga reforzando los trabajos ya realizados por los gobiernos y todas las acciones que se empleen seas en autentico beneficio y avance de un país que teniendo más potencialidades no ha podido emerger en esta modernidad y se requiere un verdadero compromiso para ello.



REFERENCIAS

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/start.php?act=proyectos
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/RIEB.pdf

COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN PRIMARIA

COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN PRIMARIA

LAS COMPETENCIAS EN NIVEL PRIMARIA.
La articulación de la educación básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso contenido en el último nivel educativo del subsistema. Implica integrar los niveles: preescolar, primaria y secundaria, como un trayecto formativo consistente con las correspondientes interrelaciones entre conocimientos específicos, las habilidades y las competencias que demanda la sociedad del siglo XXI, y se logre una vinculación eficiente con la educación media.
Una de las principales tareas de la articulación curricular es la búsqueda de pertinencia entre las prácticas docentes y el currículo.
Para el 2012, se pretende que los tres niveles de educación básica, cuenten y operen con un currículo renovado; que sea sensible a los principios, valores y necesidades de las diferentes poblaciones que conforman la sociedad mexicana.
El término educación básica hace referencias a educación básica y ha venido adquiriendo enorme relevancia a partir de los años 50, la universalización de la enseñanza obligatoria

Lo más llamativo es la falta de equidad entre la enseñanza pública y la privada de lo rural y lo marginal, esto tiene reflejo en la preparación para el ingreso al nivel subsiguiente, en la desigualdad en cuanto a educación y a la preparación de los profesores.

Para tener una mejor competitividad en este nivel educativo, un aspecto importante es considerar la situación del magisterio que no es suficientemente remunerable como para satisfacer las necesidades básicas de éstos, lo que hace poco atractivo la práctica docente

Habría que destacar que si bien se observan avances significativos en la universalización de la educación primaria así mismo se ven esfuerzos para tener logros positivos, también se ve una gran devaluación ya que en comparación con décadas anteriores ahora es necesario estudiar más de 10 años para pode orientarse en el medio labora,

La última gran reforma educativa en México se dio con el inicio de Acuerdo Nacional para la Modernidad de la Educación Básica, la cual tuvo dos vertientes una hacer viable la descentralización básica haciendo responsable de su operatividad a los gobiernos estatales, y el otro hacer el rediseño de los currículos del nivel así como renovar los materiales educativos, esto a su vez tiene como finalidad dos cosas importantes la obligatoriedad de la secundaria y la actualización de los docentes

Es posible afirmar que a 15 años los logros por la mejora en el nivel educativo han traído logros buenos, la descentralización generó nuevas inequidades y acentuó las ya existentes y en materia administrativa los estados han aprendido a manejar estas situaciones relacionadas al rubro educativo.

La renovación del currículo de primaria y su articulación con los niveles siguientes, es un atarea ineludible en el mediando plazo, todo reajuste requiere de adecuaciones para tales fines como materiales educativos y auxiliares para los docentes lo cual implica un largo proceso de renovación

Asegurar la calidad en la educación primaria es uno de los motivos más sólidos para invertir de una manera eficiente en ella

Claro que la calidad profesional de los maestros es la destinataria de la mayor parte del gasto corriente en educación, que su vez representa casi la parte total de las inversión el ramo, sin embargo su salario es uno de los más bajos de los países de la OCDE menos de la mitad del promedio lo que indica que los otros países le invierten mucho más a la educación.

En el caso de la educación primaria, en donde el personal docente era más homogéneo, se diversificó de tal manera, ya que además de las escuelas regulares se crearon escuelas indígenas y se aumentó el número de profesores de educación física y de educación especial.

Como se ha reiterado, la casi cobertura universal en educación básica es un indicador positivo, pero no es suficiente si la calidad u los logros educativos no son los esperados, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales ENLACE Y PISA muestran signos contundentes que indican que todavía falta mucho por hacer en calidad educativa

El uso de las TIC en educación básica se remonta al ano de 1983 con el proyecto Galileo que la SEP puso en marcha llamado Programa de Computación Electrónica que estuvo orientado al uso de la computadora en el aula regular como apoyo didáctico, es imperativo articular las tecnologías de la información y la computación a las escuelas de nivel básico, a través el fortalecimiento del equipamiento y la conectividad, el desarrollo de materiales interactivos para la educación primaria, la incorporación de plataformas tecnológicas educativas al trabajo docente, la generación de un trayecto formativo para maestros sobre estrategias didácticas aplicadas a las tecnologías de la información, certificar a los maestros en el uso de las tecnologías de información para su empleo y construir una nueva cultura digital entre alumnos y profesores.

En todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter práctico, en este contexto en necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplia para mejora la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas características implica plantear el desarrollo de competencias para el desarrollo de competencias como propósito educativo central, una competencia implica un saber hacer (habilidades) con un saber (conocimiento) , así como la valoración de las consecuencias en el impacto de ese hacer (valores y actitudes), en otras palabras la competencia releva la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
La aplicación de una modernidad educativa en cualquier nivel, implica un largo período tanto de planeación, de ejecución y de resultados, como docentes nos toca tener de manera palpable los resultados y condiciones reales de las esuelas primarias, donde se pueden apreciar una gran diferencia y una gran necesidad de cambios y mejoras en todos los aspectos par lograr una verdadera modernidad.

Espero que se diga reforzando los trabajos ya realizados por los gobiernos y todas las acciones que se empleen seas en autentico beneficio y avance de un país que teniendo más potencialidades no ha podido emerger en esta modernidad y se requiere un verdadero compromiso para ello.



REFERENCIAS

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/start.php?act=proyectos
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/RIEB.pdf

COMPETENCIAS EN PRIMARIA